Militares demócratas contra la dictadura de Franco ¿50 años de libertad o de impunidad?. Mesa redonda, el 13 de junio, en Madrid.

La Asociación por la Memoria Militar Democrática (AMMD), organiza una mesa redonda en el Centro Cívico Zigia28, el viernes 13 de junio de 2025, a las 19 horas, en Madrid.
Uno de los sectores que se han venido señalando como agentes de la transición a la democracia ha sido el de los militares que se organizaron para luchar por un cambio de orientación en las FAS, desde dentro de lo que entonces se consideraba como la columna vertebral del antiguo régimen.
Se ha destacado siempre el papel de la Unión Militar Democrática (UMD) como facilitador de un cambio en la mentalidad de los militares y en la orientación de nuevas políticas militares que alejaran los impulsos involucionistas que jalonaron la llamada transición. A pesar de todas las limitaciones inherentes a una “transición” otorgada desde los sectores franquistas, la aparición en escena de la UMD supuso un serio aldabonazo a la atención de la jerarquía militar e introdujo en ella serias dudas sobre su capacidad de derribar el proceso en marcha a través de amenazas e intentos de golpe de estado.
Para el acto que celebraremos el próximo viernes 13 de junio a las 19h. en el Centro Cívico Zigia28, contaremos con la emisión en directo a través del canal de Youtube de Zigia28.
El enlace para verlo en directo es:https://t.co/obxR6EEiWs
Rogamos la difusión del mismo. Gracias. pic.twitter.com/tq02iJEbbb— Asociación Memoria Militar Democrática (@ammd_es) June 11, 2025
La vida activa de la UMD se limitó a los primeros años de la transición, aunque algunos de sus miembros siguieron activos, vigilando los movimientos de las tramas golpistas y reivindicando el derecho al reingreso en las Fuerzas Armadas de sus principales protagonistas, del que habían sido privados en la Ley de Amnistía.
Tras su autodisolución, fueron cayendo en el olvido muchos de sus planteamientos originales (ley de amnistía completa, ruptura democrática y apertura de un proceso constituyente, no a las alianzas militares…), que fueron discreta y eficazmente enterrados por las fuerzas políticas que colaboraron con los poderes franquistas en favor de la aceptación de una nueva restauración borbónica.
Sin pretender entrar a valorar las posibilidades reales entonces existentes para un genuino ejercicio de soberanía popular no condicionada por elementos involucionistas, hoy, desde el programa “España en libertad. 50 años“, se nos vende el discurso de que no sólo se hizo lo que era meramente posible, sino de que el proceso de la transición nos ha conducido al mejor de los mundos posibles, con una “democracia plena” y disfrute de los derechos sociales, la libertad y la justicia. Todo ello, insistiendo machaconamente en el carácter democrático de las Fuerzas Armadas y de sus componentes, lo que viene siendo desmentido con recurrentes expresiones públicas de intimidación o amenazas, que denotan una notable pervivencia de la mentalidad franquista, mientras posiciones democráticas en su seno son señaladas y reprimidas como nocivas para la necesaria cohesión y unidad.
Resulta penosa la manera en que se intenta mostrar el papel de los militares en la transición y, en particular, el de la UMD. A este movimiento, extremadamente plural en su composición y que apareció como una genuina expresión de voluntad democrática de militares por una plena soberanía popular, han terminado por convertirlo en un instrumento de legitimación, también desde lo militar, de la transición tal como se desarrolló.
También tenemos constancia de la existencia en la época de otras agrupaciones de militares, apenas mencionadas en la esfera pública, pero que tuvieron su trascendencia en la percepción de posibles fracturas en la unidad de las FAS y de la Guardia Civil por parte de la jerarquía militar y que contribuyeron a frenar los impulsos golpistas en su seno: la Unión Democrática de Soldados, la Asamblea Democrática de Soldados de Madrid, la Federación de Uniones de Soldados y Marineros Demócratas, los militantes del PTE que aceptaron enrolarse para poder incidir desde dentro de los cuarteles organizándose como células de resistencia; y quizás otras que no conocemos. También, de la Unión Sindical de Guardias Civiles, embrión de lo que sería el clandestino Sindicato Unificado de la Guardia Civil.
Desde la Asociación por la Memoria Militar Democrática, AMMD convocamos el acto público “Militares demócratas contra la dictadura de Franco. ¿50 años de libertad o de impunidad?“, con la participación de actores que tuvieron un papel relevante en esos movimientos, con el objetivo de dar testimonio de su protagonismo, de explicar cuáles fueron su planteamientos iniciales y qué es lo que ha quedado en el tintero a lo largo de todo el proceso hasta hoy.
Consideramos que es una iniciativa necesaria como contrapunto al revisionismo histórico y el discurso triunfalista del partido en el gobierno. Queremos reflexionar, con 50 años de perspectiva histórica, sobre hasta qué punto aquellas organizaciones de militares y guardias civiles, que tanto arriesgaron en aquella circunstancia histórica, estaban en verdadera conexión con los genuinos anhelos de libertad y democracia del pueblo español; hasta dónde éstos fueron traicionados por los embates de una emergente clase política interesada en acomodarse a las estructuras del poder realmente existentes; y si hicieron todo lo que podía hacerse entonces, en especial, en la contención de los impulsos involucionistas y golpistas en las FAS, que era probablemente la tarea más importante que se esperaba de ellas.
Pero también, en qué fallaron estas organizaciones, qué hicieron mal, por qué renunciaron tan pronto a la legitimidad soberana de la República y a la memoria de sus caídos y acabaron aceptando aberraciones como una ley de punto final para los crímenes del franquismo que se volvería contra ellos, la alianza aherrojada con una iglesia católica exclusivista, la renuncia a la soberanía nacional y el sometimiento a la estrategia de dominación imperial de los EEUU, y la abierta tolerancia con la actitud antidemocrática de muchos de los cuadros militares.
Será el viernes 13 de junio, a las 19 horas, en el Centro Cívico Zigia 28 (c/ Zigia 28,
Os esperamos.
Junta Directiva de la Asociación por la Memoria Militar Democrática
26 de mayo de 2025
Mas información:
El acto será presentado y moderado por Pedro García Bilbao, Profesor de Sociología de la URJC.
Intervienen por los colectivos:
• Alejandro Álvarez (Sindicato Unificado de la Guardia Civil)
• Fernando Luengo (Unión Democrática de Soldados)
• José Ignacio Domínguez (Unión Militar Democrática)
• Juan Antonio González (militante del Partido del Trabajo de España)
Contacto: memoria@ammd.es
Emisión en Youtube:
Contaremos con la emisión en directo a través del canal de Youtube de Zigia28.
El enlace para verlo en directo es: https://youtube.com/@zigia28centrocivico14
Referencias:
El Salto: Manuel Linde y el SUGC. La otra Guardia Civil
Documento: «El movimiento de soldados en España» por Miguel Durán (Federación de Uniones de Soldados y Marineros Demócratas de las F.F.A.A.).
Rebelión: GUARDIAS CIVILES VERSUS GUARDIAS CIVILES (O la historia no contada de la lucha por la democracia desde las entrañas del Estado) por Rodrigo M. Rico Ríos.
CARTELES DESCARGABLES:
CONVOCATORIA: